LA ESCULTURA EN ALAMBRE: del dibujo a la escultura de volumen
- Tzeitel Escultora
- 18 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Nivel principiante e intermedio/Escultura/Dibujo
Se dice que la materia de la escultura es el espacio real. La obra tridimensional penetra el espacio, se acomoda y lo utiliza a su antojo. Por más plana que sea una escultura, siempre será parte del ambiente.
El dibujo pertenece a la categoría de lo bidimensional y, usualmente, en las escuelas de dibujo se entrena al estudiante para que interprete la realidad visible (3D) en un plano (2D).
Cuando la escultura se convierte en dibujo
Hay algunas propuestas que se destacan por convertirse en dibujos en el espacio real, en una combinación entre dibujo y escultura. Se podría hablar sobre varios autores relacionadas con el tema, que surgieron a principios del siglo XX (Picasso, Giacometti, Tinguely y el Constructivismo Ruso).
Veamos un caso particular: el del escultor estadounidense Alexander Calder. A la manera del mejor dibujante, Calder expresa con líneas de alambre, sencillas y ágiles formas de animales, retratos y personajes del circo. La línea, concepto fundamental del dibujo, se desarrolla claramente en el espacio tridimensional gracias al alambre, formando un dibujo que es a la vez tridimensional.

La Vaca. Alexander Calder. 1929.
Al ver ejemplos como estos, me sorprende que, aún en la época actual, exista la tendencia de relacionar la escultura solo con volumen, ya que se han desarrollado otras búsquedas, incluso relacionadas con la luz, el espacio vacío y la línea como negación del volumen. La escultura podría no ser siempre tan sólida como se da por un hecho en algunas ocasiones.
La técnica
En todo caso, la escultura de alambre puede adquirir volumetrías diversas, desde las formas más finas, como en el ejemplo de la vaca de Calder, hasta formas más rellenas, apegadas a conceptos tradicionales del volumen. Abajo, un par de imágenes del libro Sculpting in Wire de Cathy Miles, Editoral A&C Black, 2009 , con distintas aplicaciones del alambre.

Esta obra literalmente parece un dibujo, sin embargo es escultura con alambre.

En este otro trabajo, se logra un volumen mayor por medio de la combinación de alambre con cedazo. A pesar de que el material es más tupido, aún se puede ver espacios vacíos.
En cuanto a los tipos de alambre son muy variadas las posibilidades: alambre de aluminio, galvanizado, de hierro, acero, cobre, bronce o plata, cable telefónico, cedazo o incluso varilla. Todo dependerá del tamaño del proyecto, la apariencia que le queramos dar y la resistencia que necesite. Por ejemplo, un proyecto muy grande tal vez ocupe una estructura interna de varilla de construcción, mientras que otro con tendencia a la orfebrería puede ser construido con alambre de plata. Más información sobre alambres en el siguiente cuadro.

Las herramientas básicas son los alicates de ferretería. Cuando se tienen pocas opciones, lo mejor es trabajar con un alicate de puntas (ver imagen), que funciona en dobleces grandes y pequeños, así como para cortar.

De arriba hacia abajo: alicate, cortadora y alicate de puntas
También están los alicates de bisutería y los de ortodoncia, que tienen funciones de doblaje más específicas, pero no es obligatorio tenerlos.
Se recomienda iniciar por lo más sencillo, o sea con cualquier alicate que se tenga a mano y con un alambre suave como el de aluminio o cobre. Conforme se adquiere experiencia pueden probarse otras cosas más complejas, como combinación de materiales (alambres, cedazos y otros elementos más imaginativos: tela, papel, bisutería y un gran etcétera).
De igual forma, en esta técnica hay otros procedimientos opcionales, como lo son las soldaduras y el uso de varilla de construcción de ¼” o de ½” para obras muy grandes.
Es común utilizar una maqueta o modelo previo para guiarse con la forma, pero también se puede usar un dibujo o una fotografía. Habrá quienes prefieran trabajar desde la imaginación.
🎆