Diarios de artista en circunstancias extremas
- Tzeitel Escultora
- 29 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 ago 2020
¿Qué es un diario de artista?
Usualmente, es un cuaderno para producir obras o dibujos rápidos. Deben ser realizados con la constancia suficiente como para que el conjunto se considere “diario”. Son muy comunes los de dibujo, pues la técnica permite producir bocetos y recurrir a materiales simples.
Estimula la habilidad de la observación a través de la práctica y también pueden tener objetivos de entretenimiento, creatividad, experimentación y arteterapia. El diario de artista se puede aplicar a cualquier nivel, desde el profesional hasta el recreativo y el terapéutico.
DOS ARTISTAS
Muchos han producido diarios de dibujo. Sin embargo, para la ocasión me di a la tarea de buscar artistas que los hayan realizado en momentos extremos, en este caso, durante la Segunda Guerra Mundial.
Victor Lundy
El soldado estadounidense Victor Lundy (1923) peleó durante la Segunda Guerra Mundial. A sus 21 años había desarrollado un dibujo rápido muy bien estructurado. Sin abandonar la categoría de bocetos, son trabajos descriptivos y documentales, testigos de las escenas que presenciaba, que siguen los principios de la composición y de un dibujo con calidad gráfica.
Encontramos unos dibujos más rápidos que otros, por lo que podríamos suponer que él se adaptaba al momento y sabía regular la complejidad del dibujo a voluntad, lo cual podríamos tomarlo como una buena recomendación. Sorprende el hecho de dibujar así, en pleno compromiso de ir a la guerra como soldado activo.
“Durante su tiempo en la infantería, continuó dibujando en sus cuadernos de bolsillo. Los dibujos, creados entre mayo y noviembre de 1944 -cuando Lundy resultó herido- nos llevan desde su entrenamiento inicial en Fort Jackson hasta el frente en Francia. Las vívidas imágenes muestran de todo, desde ataques aéreos hasta juegos de dados para conseguir cigarrillos. El sentido de añoranza del hogar es un tema recurrente en sus bocetos, que incluyen detallados dibujos de su litera así como el dibujo, especialmente ensoñador, titulado Home Sweet Home, que muestra a un soldado descansando en una hamaca”.


Henry Moore
Ante la situación de ver detenida su producción artística debido a la guerra, el escultor británico Henry Moore (1898-1986) buscó tallar en miniatura y dibujar las escenas que presenciaba. Hacia 1940, tuvo que recluirse en el metro de Londres para protegerse de los bombardeos, donde el hacinamiento imperaba. Esta situación particular le dio el material suficiente para crear una colección conocida como Shelter Drawings o Dibujos del Refugio.
Esta serie refleja su formación escultórica por la tendencia a utilizar proporciones subjetivas en las figuras (muy semejantes a las de su obra escultórica madura), así como volúmenes claramente descritos a través de la trama.
Al igual que Lundy, la velocidad de sus dibujos varía. Por otra parte, es muy común que combine técnicas como lápiz y crayola y tintas.
"La imagen fuertemente grabada en su retina inspiró una de sus series de dibujos más importantes: Los Shelter Drawings o Dibujos del Refugio. “La guerra resaltó y fomentó el lado humanista de mi obra”, aseguró Moore, consciente de las secuelas del encontronazo bélico en su memoria, marcada ya para siempre con la fijación por la figura humana, que ya nunca le abandonaría".


Independientemente del objetivo del diario de dibujo, esta herramienta permite un autoreconocimiento y un reconocimiento del entorno. Se fexibiliza y se abre para mejorar el desempeño técnico, la sensibilidad y la exploración individual. Es un medio para jugar, expresar y ver mejor la vida, sea lo que sea que esto signifique para cada uno.
Comments