top of page
Buscar

Aprendiendo de Degás

  • Tzeitel Escultora
  • 10 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 17 jun 2020


Según varios autores, para Edgar Degás(1834-1917) las bailarinas eran un pretexto para estudiar el movimiento, el equilibrio de las masas, las variaciones en la perspectiva y la composición en general; muchos de sus estudios de bailarinas los realizó en 3D. Cuando murió en 1917, se hallaron alrededor de 150 esculturas que nunca habían sido expuestas, todas hechas en cera.


Su bailarina más famosa, La Pequeña Bailarina de 14 años, fue la excepción, ya que se exhibió una vez.



Libertad para crear


Si se analiza la forma en que Degás creó sus esculturas, podríamos pensar en su gran libertad para elegir materiales. Sencillamente, usó lo que quiso, sin pensar mucho sobre el hecho de que tradicionalmente la escultura se trabajaba de otra forma y en que sería juzgado fuertemente por esas decisiones.


La obra original fue hecha de cera, tutú de tela, cabello real, zapatillas de ballet y un lazo en el pelo. Además, fabricó una estructura interna que fue hecha con arcilla, mecate, alambre, madera, posiblemente tela, una armadura de metal y hasta pinceles.


No solo rompió la tradición con los materiales visibles de la escultura, que exigía esculturas de bronce y mármol, sino que también usó lo que tenía a mano para rellenar y crear una estructura. Como dice Carolina Ponce (1990, Catálogo), para él no había jerarquía en los materiales, tan importante era la cera como el pastel…



Radiografía de la escultura antes de ser fundida en bronce




La obra original fue colada en bronce después de la muerte del autor. Degás se había opuesto anteriormente a este procedimiento, temiendo que se perdiera el sentido de la obra. Actualmente, se exhibe en bronce con el tutú y el lazo del pelo, en un intento de mantener vivo el espíritu original del proyecto.



Esta pieza nos ayuda a reflexionar  sobre cómo recurrir a materiales sorpresivos que tenemos a mano, que podemos conseguir o cuyo manejo ya conocemos... Aunque claro, corremos el riesgo de que nuestra obra sea efímera, como le sucedió a la pequeña bailarina, motivo por el cual hubo que colarla en metal, mismo destino de sus demás esculturas de cera. 


El personaje


Esta historia no acaba aquí. Parece que a la hora de proponer un proyecto, Degás se daba la misma libertad creativa que utilizaba con los materiales. Así que recurría a sus experiencias y a lo que lo rodeaba con sentido del humor, al menos en el caso de la pequeña bailarina.


Marie Van Gothen fue el personaje real de la escultura en cuestión, una bailarina que el pintor conoció en el Ballet de París, lugar que ambos frecuentaban. Se cree que Degás peleaba a menudo con Marie, quien no era muy dócil.


En esa época circulaba una teoría sobre la redondez craneal y alargamiento de la parte frontal de la cara de los criminales. Pues Degás no tuvo ningún reparo en aplicar esta proporción a La pequeña bailarina. Y no solamente eso, sino que el artista expuso la escultura, por única vez, junto a los retratos de dos criminales famosos de la época.


Esto ha reforzado la idea de que Degás forcejeaba mucho con Marie e incluso ha inspirado diversas historias que se mueven entre realidad y fantasía.



Retrato de dos criminales



Degás aplicó la creencia de la época sobre la forma del cráneo de los criminales




La obra recibiría fuertes críticas del público. Como estaban de moda las exposiciones de etnología y ciencias, que muchas veces exhibían modelos anatómicos y de animales de cera, se comparó a la bailarina con un simio y hasta con una prostituta. Sin embargo, esta escultura es el reflejo de la mentalidad de un artista que no parecía dudar ante la puesta en práctica de una investigación creativa muy personal. El tema del material representa una búsqueda hacia nuevos rumbos en el arte y, en particular, se acerca a la escultura moderna.


Los tiempos han cambiado, ya no nos asusta tanto realismo. Me gusta comparar esta obra con la de Ron Mueck (1958), y pensar en la pequeña bailarina de cera, con el color de la piel, el cabello real y demás elementos que el público rechazó (aspectos ahora imprescindibles en una obra como la de Mueck). Aprendamos del adelanto en el tiempo que hizo el pintor, de su proceso creativo y, sobre todo, de su libertad mental.



La pequeña bailarina de 14 años


Joven pareja. Ron Mueck



NOTA ACLARATORIA: algunos datos de este artículo fueron extraídos de una investigación anterior. Por este motivo, sentí la necesidad de agregar al final algunas de las referencias utilizadas en el trabajo original, si bien muchos de estos datos se encuentran fácilmente en internet.


Referencias:


Catálogo :

Carolina Ponde de León. (1990). Degás escultor. En Museo de Arte de Sao Paulo. Edgar Degás. (pp.8-9). Bogotá: Banco de la República departamento editorial.


Museo d`Orsay :


Historia del proyecto:


Criminal Physiognomies, 1880-81. Buchan, Cathy: http://www.cathymariebuchanan.com/art/criminal-physiognomies


Impresionismo:


La construcción de una mirada en MAPFRE: https://www.exposiciones.fundacionmapfre.org/degas


 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

©2020 por El taller de Tzeitel. Creada con Wix.com

bottom of page